![Primer plano de una de las cruces talladas por Alfredo López.](/images/2015/peru/ayacucho_crafts_08.jpg)
La cuenca del río Mantaro y la vecina región de Ayacucho son desde la época prehispánica zonas ricas en música y artesanía. Las expresiones culturales de estos valles de los Andes se han ido adaptando a los nuevos tiempos, en especial durante la época de violencia de los años 80.
La artesanía pasó de ser utilitaria a decorativa con la llegada de la carretera y el ferrocarril que facilitaron la presencia de productos industriales económicos al mercado local. La creatividad y perseverancia de estos artesanos fue puesta a prueba durante la época de terrorismo y la subsecuente pérdida de turismo; sin embargo han mantenido sus tradiciones y creado nuevas oportunidades en mercados urbanos e internacionales.
Artesanía de hojalata
Históricamente, los artesanos de hojalatería fabricaban objetos para uso doméstico, como cubetas y candelabros, provenientes de la metalurgia wari y española. Con la industrialización, la llegada del plástico y las velas eléctricas, artesanos como la familia Araujo se han adaptado para crear artesanías decorativas. Jang Araujo heredó esta tradición de su padre dándole un giro al incluir diseños del retablo, práctica de su madre, para crear cruces y espejos reflejando su entorno cultural.
Máscaras
Cada año artesanos en la provincia de Cangallo hacen máscaras para la Epifanía de los Reyes Magos. Las máscaras son usadas por las comparsas que salen a celebrar el nacimiento del niño Jesús. Con una mezcla de harina, azúcar, y pegamento Nilo Prado hace máscaras con diferentes colores y diseños para así distinguir a las tres categorías de bailarines: los guías, los niños y los machus (capitanes).
![Haga click para agrandar las imágenes y la descripción de las mismas Haga click para agrandar las imágenes y la descripción de las mismas](/images/galleries/2015/peru-ayacucho-crafts/images/ayacucho_crafts_04.jpg)
![Jang Araujo con algunas de sus obras terminadas en su taller de Ayacucho. Foto de Josué Castilleja, Ralph Rinzler Folklife Archives](/images/galleries/2015/peru-ayacucho-crafts/images/ayacucho_crafts_03.jpg)
![Nilo Prado muestra el proceso de la fabricación de máscaras. Foto de Josué Castilleja, Ralph Rinzler Folklife Archives](/images/galleries/2015/peru-ayacucho-crafts/images/ayacucho_crafts_04.jpg)
![Alfredo López se para orgulloso a un lado de su retablo. Foto de Josué Castilleja, Ralph Rinzler Folklife Archives](/images/galleries/2015/peru-ayacucho-crafts/images/ayacucho_crafts_05.jpg)
![Alfonso Sulca teje con destreza un tapiz en su taller de Ayacucho. Foto de Cristina Díaz-Carrera, Ralph Rinzler Folklife Archives](/images/galleries/2015/peru-ayacucho-crafts/images/ayacucho_crafts_06.jpg)
![Ceramista Mamerto Sánchez pinta un tazón, uno de las muchas obras que produce en su taller. Foto de Josué Castilleja, Ralph Rinzler Folklife Archives](/images/galleries/2015/peru-ayacucho-crafts/images/ayacucho_crafts_07.jpg)
Retablos
En la época colonial, los retablos se usaban para difundir el catolicismo en Ayacucho. Alfredo López produce retablos continuando la tradición familiar. Antes de empezar, hace un pago a la tierra, con ofrendas al Apu Huatuscalle. En los retablos representa fiestas populares andinas, fiestas patronales y temáticas de las actividades productivas agrarias y artesanales.
Tapiz mural
El barrio de Santa Ana en Ayacucho es reconocido por sus tapices murales que se caracterizan por sus influencias pre-hispánicas y occidentales. Inspirado por la recuperación de tecnologías antiguas y temas culturales Wari, Alfonso Sulca teje símbolos y patrones tradicionales con una estética contemporánea. Sus técnicas de tejido son típicas de la región.
Cerámica
Conocido como el pueblo de la cerámica, Quinua está localizado en Ayacucho, en los Andes sur centrales, en el corazón de la producción artesanal. Arraigados en la historia de la región, los ceramistas tradicionales tienen un lugar importante en los hogares contemporáneos. En su taller familiar, Mamerto Sánchez continúa trabajando la arcilla roja para hacer iglesias en miniatura, las cuales se instalan en los techos de los hogares nuevos para protegerlos. También hace figuras de toros que simbolizan la fertilidad.