Skip to main content
2024

Voces indígenas de las Américas

Celebrando el Museo Nacional del Indígena Americano

26 de junio – 1 de julio, 2024

Siempre tenemos a nuestros ancestros respaldándonos… Esta conexión nos asegura que, al avanzar hacia adelante, nunca nos llegaremos a perder porque siempre sabremos cómo regresar a casa. El futuro es un territorio que hemos habitado por miles de años.

A lo largo del hemisferio occidental, miles de comunidades Indígenas mantienen sus costumbres tradicionales y contribuyen a un futuro más equitativo. Hoy, estos individuos y naciones definen quiénes son a través de sus propias historias, contadas en sus propias palabras.

En 2024, el Festival Voces Indígenas de las Américas: Celebrando el Museo Nacional del Indígena Americano destacará las tradiciones y cultura viva de los pueblos originarios y primeras naciones. La parte principal del programa honra las expresiones creativas tradicionales y contemporáneas, celebraciones y conexiones comunitarias que fomentan nuevas posibilidades para el futuro de los pueblos Indígenas. El programa es presentado por el Centro de Tradiciones Populares y Patrimonio Cultural y el Museo Nacional del Indígena Americano de la Institución Smithsonian, y el Servicio de Parques Nacionales.

El programa marca varios momentos importantes para el museo:

1989 (35 aniversario): El congreso aprobó la ley federal para la creación del Museo Nacional del Indígena Americano

1994 (30 aniversario): El Centro George Gustav Heye es abierto en Manhattan, en la ciudad de Nueva York

1999 (25 aniversario): El Centro de Recursos Culturales abre en Maryland, albergando instalaciones para el cuidado de colecciones e investigación, innovando en la incorporación de cuidados tradiciones Indígenas dentro de las colecciones del Museo Nacional del Indígena Americano

2004 (20 aniversario): El Museo Nacional del Indígena Americano abre en la Explanada Nacional, en Washington, D.C.

Es un honor poder volver a recibir a quienes participaron en el Festival Folklife en años anteriores, y establecer nuevas relaciones una vez más en la Esplanada Nacional. Creadores Indígenas que se dedican a las expresiones artísticas, el arte culinario profesional y la comida popular, la música, el baile, los deportes, y a narración de historias, demostrarán la profundidad de las tradiciones multigeneracionales así como las innovaciones en las expresiones culturales propias. Al compartir sus tradiciones e historias, artistas y miembros de diferentes comunidades Indígenas nos invitan a abordar importantes aspectos de la justicia social, equidad cultural, y liderazgo juvenil.

La programación tendrá cuatro ejes temáticos principales: Relevancia, Resistencia, Representación, y Reivindicación. Participe en un círculo de celebración a través de historias, canciones y danzas, preparación de comidas ancestrales—como las “Tres Hermanas” (frijoles, maíz, y calabaza)—y aprenda sobre la cocinería innovadora y sostenible. Aprenda historias que sustentan los juegos y deportes de los pueblos Indígenas. Escuche cómo la juventud Indígena está recuperando su lengua a través de prácticas orales y el hip-hop. Explore las artes tradicionales que prosperan por los saberes de las conexiones entre territorio y medio ambiente.

Traspasando regiones, naciones, y culturas, el Festival invita a conversaciones cruciales y abre nuevas líneas de diálogo, al mismo tiempo que afirma el valor y la vitalidad de las culturas Indígenas de hoy y de frente al futuro. Les invitamos a acompañarnos en esta celebración de cultura, comunidad, y creatividad.


  • La apertura del Festival del Museo

    Support the Folklife Festival, Smithsonian Folkways Recordings, sustainability projects, educational outreach, and more.

    .